Una Nochevieja repleta de tradiciones cosmopolitas
Año Nuevo es una fiesta repleta de optimismo, una noche en que el cambio de calendario hace que tengamos una serie de rituales, deseando al nuevo año que todo mejore, desde la economía personal hasta felicidad.
Existen diversos ritos y tradiciones para recibir el año nuevo con buen pie. Muchos se marcan nuevos objetivos y otros quieren que sus deseos se cumplan en el año venidero. Entre muchos rituales, en este post hemos querido contaros algunos de ellos.
Para cada cultura en el mundo, el comienzo de año tiene una implicación particular y distinta, pero al mismo tiempo similar, y cada una de ellas recibe el año de diversas maneras.
Cada país tiene sus propias tradiciones para celebrar el fin de año. En España, para las doce uvas “de la suerte” existen diferentes explicaciones.
Una dice que todo comenzó en 1882. En esa época la clase burguesa solía beber champán y comer uvas durante la cena de Nochevieja. Un grupo de madrileños decidieron ironizar esta tradición acudiendo a la Puerta del Sol para comer uvas acompañados del sonido de las campanadas.
Otra que, comenzaron a tomarse de manera masiva en España en la Nochevieja de 1909, debido a un excedente de la cosecha en Alicante. A lo largo de los años la tradición se ha ido puliendo. Hoy día mucha gente dice que las uvas simbolizan la abundancia y cada vez que se come una hay que pedir un deseo. En total 12 deseos.
Según la tradición, en la mesa se colocan 12 uvas delante de cada comensal que simbolizan los 12 meses del año y que deben comerse con cada una de las campanadas del reloj.
En otros países, también existen alimentos típicos para dar la bienvenida al nuevo año.
En Grecia suelen cocinar un pastel llamado Vassilopitta en cuyo interior se coloca una moneda de oro o de plata. El que encuentre la moneda en su plato será la persona con más buena suerte en el año que se avecina.
En Italia,los italianos inician la conocida como Notte di Capodanno con una cena cuyo plato protagonista son las lentejas estofadas con pata de cerdo (Cotecchino con Lenticchie). Si no te la terminas debes hacerlo el día de año de nuevo para atraer la buena fortuna. Esta costumbre se heredó de los romanos que regalaban lentejas al cambiar de año como símbolo de buena suerte. Además, una de los usos de Nochevieja en muchas zonas de Italia es tirar la copa por la ventana después de haber brindado por el nuevo año.
En Francia lo más destacado es la cena familiar, que se conoce como ‘Réveillon de la Saint-Sylvestre’, y que sirve para unir a la familia y a los amigos en la última noche del año.
La tradición en Rusia, tal vez por el frío, es más sencilla aunque tiene relación con la bebida para entrar en calor. Allí se escribe un deseo en un papel con la condición de quemarlo y arrojarlo a la copa de la bebida con la que se brinda antes del primer minuto del nuevo año para que se cumpla.
Nochevieja en Inglaterra donde estas fechas no serían lo que son sin su Christmas pudding. Este plato, originario de Gran Bretaña, es conocido también como plum pudding y se nombra así a todos los pudding que lleven fruta seca entre sus ingredientes. Las recetas suelen pasar de una generación a otra.
En Alemania es tradición dejar en el plato restos de lo que se haya cenado hasta después de medianoche. Una superstición que asegura que así tendrás la despensa llena el próximo año. En la decoración de la mesa se ponen las figuras de un limpiachimeneas y un cerdito con un trébol. A las 12 se brinda con champán y lanzan fuegos artificiales. La costumbre más extendida es brindar con champán durante las 12 campanadas.
En Perú también toman las doce uvas, al igual que en España. Las uvas deben ser, seis verdes y seis moradas. A diferencia de la cena de navidad, la cena de año nuevo es muy variada. Por lo general son grandes banquetes donde los platos favoritos son el pavo, cerdo al horno, acompañadas de una variedad de ensaladas y arroz. Otra tradición popular favorita es la quema de los muñecos o monigotes que representan la nochevieja. Los monigotes de están fabricados con ropa en desuso, madera, cartón y papel. Se los quema al llegar la medianoche.
En Venezuela es tradición comer las 12 uvas oyendo las campanadas por la radio, gracias a la herencia española transmitida por las comunidades residentes en el país. Se usa ropa interior roja para atraer el amor y se sale a la puerta de casa con una maleta para que el año que viene esté lleno de muchos y buenos viajes.
En algunos países del Caribe pero sobre todo en Brasil. Ir hasta el mar a la medianoche y saltar siete olas pidiendo siete deseos es una costumbre que se practica todos los años, y donde los saltos no pueden darse de espaldas al mar, porque entonces el año entrante traerá mala suerte con el dinero.
Más rituales de Nochevieja
- Atraer la buena suerte: Llevar ropa interior roja. Se cree que esta costumbre viene de China y Vietnam. En esto países se llevar ropa interior roja o amarilla atrae a la buena energía.
- Prosperidad económica: Llevar dinero en el zapato o bien lavarse las manos con cava y azúcar.
- Si uno de tus objetivos es viajar más:sacar las maletas y dejarlas fuera frente a la puerta de casa.
- Para conseguir amor: Encender velas blancas, rojas y verdes y dejarlas encendidas hasta que se consuman.